LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) SON PATOLOGIAS GRAVES Y COMPLEJAS CARACTERIZADAS POR LA PRESENCIA DE PATRONES ALIMENTARIOS ANORMALES. EL TRATAMIENTO ES MULTIDISCIPLINAR, TIENE UN CURSO LARGO Y ES FRECUENTE QUE EN S...
ver más
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2022-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Características del participante
Este proyecto no cuenta con búsquedas de partenariado abiertas en este momento.
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA (TCA) SON PATOLOGIAS GRAVES Y COMPLEJAS CARACTERIZADAS POR LA PRESENCIA DE PATRONES ALIMENTARIOS ANORMALES. EL TRATAMIENTO ES MULTIDISCIPLINAR, TIENE UN CURSO LARGO Y ES FRECUENTE QUE EN SU EVOLUCION PRESENTE COMPLICACIONES TANTO A NIVEL FISICO, PSICOLOGICO COMO EN LA ADAPTACION A LA VIDA FAMILIAR, ACADEMICA, SOCIAL Y LABORAL. LAS CONSECUENCIAS SON ESPECIALMENTE RELEVANTES EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA POR LA REPERCUSION EN EL PROPIO DESARROLLO. DESDE UNA PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL SE HAN IDENTIFICADO RASGOS NEUROLOGICOS, GENETICOS, BIOLOGICOS Y PSICOLOGICOS Y EXPERIENCIAS TEMPRANAS EN LA VIDA COMO POSIBLES FACTORES PREDISPONENTES, QUE PODRIAN SENSIBILIZAR AL INDIVIDUO AL ESTRES Y A LA DESREGULACION DEL EJE HIPOTALAMICO-HIPOFISARIO-ADRENAL (HPA). LOS FACTORES SOCIOCULTURALES Y FAMILIARES PUEDEN FAVORECER LA APARICION DE UN TCA. MAS CONCRETAMENTE, HAY HIPOTESIS QUE IMPLICAN A LOS NEUROTRANSMISORES CEREBRALES Y LA DESREGULACION DE LOS SISTEMAS DE RECOMPENSA, POR VIAS EN LAS QUE PODRIA ESTAR PARTICIPANDO EL EJE INTESTINO-CEREBRO. EXISTEN POCOS ESTUDIOS SOBRE MICROBIOTA INTESTINAL EN PACIENTES CON AN Y TODOS ELLOS SON EN POBLACION ADULTA. ES PRECISO INCLUIR ANALISIS DE MICROBIOMA CON UNA EVALUACION FUNCIONAL Y REALIZAR ESTUDIOS EN PACIENTES QUE SE ENCUENTRAN EN ETAPAS TEMPRANAS DE LA ENFERMEDAD. SOBRE ESTAS BASES, ESTE TRABAJO TENDRA COMO OBJETIVO MEDIR Y ANALIZAR UN CONJUNTO DE MARCADORES BIOLOGICOS DE LOS SISTEMAS NEUROENDOCRINO, INMUNOLOGICO Y DEL MICROBIOMA INTESTINAL QUE PUEDEN SER ESTUDIADOS EN UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO CON MARCADORES PSICOLOGICOS Y CLINICOS PARA AVERIGUAR CUALES DE LOS FACTORES SON RELEVANTES PARA EXPLICAR LA APARICION DE LOS TCA Y PODER PLANTEAR NUEVAS DIANAS TERAPEUTICAS QUE CAMBIEN EL CURSO DE ENFERMEDAD. SE ESTUDIARAN DOS GRUPOS POR SEPARADO MEDIANTE ESTUDIOS TRANSVERSALES CONTROLADOS: UNO EN POBLACION ADULTA Y NUESTRO GRUPO, MEDIANTE ESTE SUBPROYECTO, ANALIZARA LA POBLACION PEDIATRICA. SE REALIZARAN DOS EVALUACIONES, UNA INICIAL Y OTRA TRAS UN AÑO DE TRATAMIENTO. EN ESTAS EVALUACIONES SE MEDIRA LA SINTOMATOLOGIA MEDIANTE ENTREVISTA CLINICA Y PRUEBAS PSICOMETRICAS Y SE RECOGERAN MUESTRAS BIOLOGICAS PARA LOS ANÑALISIS DE LOS GRUPOS COLABORADORES EN EL PROYECTO COORDINADO. SE REALIZARA UNA SEGUNDA EVALUACION AL AÑO DE TRATAMIENTO. EL ENFOQUE MULTIDISCIPLINAR Y LA COLABORACION ENTRE GRUPOS PERMITIRA EVALUAR DE FORMA CONJUNTA: LA EVALUACION DEL ESTADO CLINICO, LA HISTORIA CLINICA, LAS EXPERIENCIAS Y ACONTECIMIENTOS VITALES TEMPRANOS, LAS PRUEBAS PSICOMETRICAS, EL PATRON DIETETICO, LAS VARIABLES NEUROENDOCRINAS IMPLICADAS EN LA HOMEOSTASIS ENERGETICA Y LA REGULACION DEL APETITO, EL ESTADO INFLAMATORIO Y LA COMPOSICION Y FUNCION DE LA MICROBIOTA INTESTINAL. LOS OBJETIVOS ESPECIFICOS SERAN 1) IDENTIFICAR LOS FACTORES QUE INTERVIENEN DE FORMA DIFERENCIAL EN LOS SUBTIPOS DE TCA Y EN LOS PACIENTES VARONES Y MUJERES (VARIABLES PSICOLOGICAS Y MARCADORES BIOLOGICOS (COMPOSICION MICROBIOTA, VARIABLES NEUROINMUNOENDOCRINAS)); 2) ESTUDIAR LOS FACTORES PSICOLOGICOS Y BIOLOGICOS DE FORMA COORDINADA CON LAS ALTERACIONES Y CAMBIOS A NIVEL NUTRICIONAL 3) ESTUDIAR BIOMARCADORES Y VARIABLES PSICOLOGICAS TRAS UN AÑO DE TRATAMIENTO (FACTORES PRONOSTICOS) 4) COMPROBAR SI LOS HALLAZGOS SON CONSISTENTES EN POBLACION PEDIATRICA Y ADULTA. EN ULTIMA INSTANCIA PODRIA PROPORCIONAR NUEVOS MARCADORES PARA LA MONITORIZACION DE LA EVOLUCION DE LA ENFERMEDAD Y MEJORAR LOS MODELOS DE TRATAMIENTO. TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA\METAGENOMICA\FACTORES PRONOSTICOS\ACIDOS GRASOS DE CADENA CORTA\INFLAMACION\PEPTIDOS NEUROENDOCRINOS\NEUROTRANSMISORES\PATRON DIETETICO\MICROBIOTA INTESTINAL\PSICOPATOLOGIA