Descripción del proyecto
Las alergias alimentarias afectan a entre el 3% y el 5% de la población estadounidense y a más del 8% de la población infantil. En Europa más de 17 millones de personas padecen alergia alimentaria, siendo la principal causa de anafilaxia en niños de 0 a 14 años, y no existen tratamientos eficaces, vacunas, para inmunizar a estos pacientes.La intolerancia al cacahuete es una de las alergias alimentarias más comunes en la actualidad, por delante de la intolerancia a la proteína del huevo, al gluten, a la leche o al marisco. Más del 0,2% de la población europea es alérgica a los cacahuetes y alrededor del 1-2% en los niños. Además, la alergia al cacahuete, cuando es una intolerancia grave, puede generar efectos adversos mucho más graves que la mayoría de las alergias más prevalentes.Se estima que las reacciones alérgicas graves relacionadas con la ingestión de cacahuetes son una de las causas más frecuentes de muerte relacionada con la alimentación. En Europa, entre 2013 y 2019, se experimentó un aumento del 72% en el número de ingresos hospitalarios.Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se están realizando en investigación clínica, no existe ningún tratamiento (vacuna) capaz de inmunizar eficazmente a los individuos con alergia grave al cacahuete y el tratamiento de esta patología solo se aborda controlando los síntomas con antihistamínicos en casos de reacciones alérgicas moderadas y con fármacos que revierten la anafilaxia en casos de reacción grave.El sistema inmunitario, en su correcto funcionamiento, debe estar equilibrado, es decir, no debe estar excesivamente sesgado hacia un tipo de respuesta concreta. Sin embargo, cuando se produce la reacción alérgica, el sistema inmunitario reconoce como extraña una proteína que no es nociva (la proteína del cacahuete). Esta reacción se debe a que el sistema inmunitario está desequilibrado hacia un tipo de respuesta denominada Th2, que es una reacción de hipersensibilidad alérgica inmediata. La única forma de volver a equilibrar el sistema inmunitario es la inmunoterapia que a través de las células T reguladoras vuelve a equilibrar el sistema.El objetivo general de esta propuesta se ha definido como el desarrollo y optimización de la producción de lotes clínicos y el desarrollo de los estudios de toxicidad y mecanismo de acción celular para demostrar la seguridad y eficacia de INP20, consistente en nanopartículas bioadhesivas orales con extracto de cacahuete encapsulado para el tratamiento de la alergia al cacahuete. Estos hallazgos nos permitirán comenzar con el ensayo clínico de fase II para determinar la eficacia de INP20 en pacientes alérgicos al cacahuete. A diferencia de los fármacos actuales, InnoUp propone un mecanismo de acción novedoso a través de la activación de los receptores tipo Toll (TLR), lo que permite una inmunidad a largo plazo. Este nuevo tratamiento también abrirá la puerta a otros desarrollos para el tratamiento de las múltiples alergias alimentarias que existen en la actualidad.Para garantizar el éxito del desarrollo del proyecto, se ha reunido un consorcio formado por:- InnoUp Farma (InnoUp): spin off de la UNAV con una patente sobre tecnología de encapsulación que permite diseñar nuevas soluciones terapéuticas cuyo sistema de nanoencapsulación aumenta la eficacia y biodisponibilidad de los principios activos y reduce drásticamente los efectos adversos en los pacientes. InnoUp será el líder de este consorcio.- Leitat: es un Centro Tecnológico cuya misión es colaborar con empresas y otras entidades para crear valor económico, social y sostenible, a través de proyectos de I+D+i y procesos tecnológicos basados en la innovación y la creatividad. En este proyecto, Leitat cuenta con protocolos probados y ya establecidos y años de experiencia en el modelo in vitro intestinal estándar de oro de crecimiento de células Caco-2 en un sistema transwell, para el mecanismo de acción de INP20. HUMANIDADES MEDIOAMBIENTALES\CONOCIMIENTO INDIGENA\SOLIDARIDAD TRANSNACIONAL\ESCRITORAS DEL HIMALAYA\INTERSECTIONALITY\ECOFEMINISMO DECOLONIAL