Descripción del proyecto
La creciente demanda de alta calidad y productos agroalimentarios seguros en Europa ha promovido el desarrollo de leyes de control rígidas para certificar su autenticidad y el origen geográfico con la finalidad de proteger a los productores y consumidores de potenciales fraudes. Entre estos productos se encuentra la papa, que es un alimento bastante económico que aporta energía por su contenido de almidón, además de vitamina C, minerales como el potasio y proteínas. Asimismo, contiene muchos compuestos de bajo peso molecular (flavonoides, carotenoides, fenoles y vitaminas) cuyos múltiples efectos beneficiosos para la salud han sido reconocidos.En Canarias, los datos de superficie cultivada de papas indican que está ha ido disminuyendo gradualmente desde el siglo pasado. En algunas épocas del año, debido a disminución de la producción local por cuestiones agroambientales o por la competencia de la papa de importación, se podría estar produciendo un fraude a la hora de comercializar unas por otras. Por estas razones, la trazabilidad geográfica de la papa local es de vital importancia para la sociedad canaria moderna, generando la necesidad de establecer protocolos científicos válidos capaces de rastrear la procedencia geográfica de la papa cultivada en Canarias, así como para evaluar la calidad del producto.Este proyecto tiene por finalidad evaluar el uso de isótopos naturales de estroncio como potenciales huellas dactilares de las papas cultivadas en Canarias, así como llevar a cabo su caracterización fisicoquímica. Las relaciones isotópicas de elementos pesados de interés geológico, como las relaciones isotópicas 87Sr/86Sr, han ganado interés en las últimas décadas para certificar la procedencia regional de los alimentos. Por otro lado, el estudio del perfil fisicoquímico puede proporcionar información complementaria que ayude a distinguir un producto como cultivado en condiciones óptimas y, al mismo tiempo, proporcione nuevos estándares cuantitativos de calidad del producto.El objetivo de este proyecto se enmarca perfectamente en el Reto 2 definido en el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2021-2023 definido como Bioeconomía: sostenibilidad de los sistemas de producción primaria y forestales, seguridad y calidad alimentaria, investigación marina y marítima y bioproductos, más concretamente con las prioridades III (El desarrollo de sistemas, procesos y tecnologías de producción inteligentes y control alimentario y agroindustrial) y IV (La calidad y seguridad de los alimentos). En esta última prioridad se especifica la necesidad de obtener sistemas de detección de riesgos y fraudes.Como resultado de este proyecto, se creará un protocolo de verificación científica que puede ayudar a certificar no sólo el origen de los productos, sino también la naturaleza de su entorno agrícola. TERAPIA GENICA\FISIOPATOLOGIA HIGADO\DESARROLLO PRECLINICO\ENFERMEDADES RARAS\AAV\VIRUS ADENO-ASOCIADOS