Descripción del proyecto
LA COMPRENSION DEL CAMBIO CLIMATICO ACTUAL Y SUS EFECTOS SOBRE LAS SOCIEDADES HUMANAS PUEDE BENEFICIARSE DE UN ANALISIS DIACRONICO Y DETALLADO DE LAS INTERACCIONES ENTRE EL HOMBRE Y LA NATURALEZA, LAS REGIONES MONTAÑOSAS CONSTITUYEN EL MEJOR LABORATORIO NATURAL DE OBSERVACION, PUES FLUCTUACIONES CLIMATICAS ABRUPTAS SOBRE ECOTONOS, ALTAMENTE SENSIBLES A PEQUEÑAS VARIACIONES AMBIENTALES, PUDIERON TENER UN GRAN IMPACTO EN LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DE LOS ASENTAMIENTOS Y EN EL USO DE LOS RECURSOS NATURALES,ESTE PROYECTO TIENE COMO OBJETIVO PRINCIPAL ANALIZAR LA INFLUENCIA DE SUCESIVAS TRAYECTORIAS DE ANTROPIZACION EN LA FISIONOMIA DE LOS PAISAJES DEL SISTEMA CENTRAL ESPAÑOL DURANTE EL HOLOCENO (9000 CAL, BC-1850 CAL, AD), SE EVALUARA EL IMPACTO DE CAMBIOS CLIMATICOS ABRUPTOS TANTO SOBRE LOS ECOSISTEMAS COMO SOBRE LOS MODELOS DE OCUPACION DE ESTE ESPACIO DE ALTA MONTAÑA DESDE LA PREHISTORIA HASTA LA INDUSTRIALIZACION, SE DEFINIRA LA COMPOSICION Y ESTRUCTURA DE LAS FORMACIONES VEGETALES DEL SISTEMA CENTRAL ESPAÑOL EN CONDICIONES PREANTROPICAS, A PARTIR DE PALEOINFORMADORES (BIOTICOS Y ABIOTICOS), ASIMISMO SE ESTUDIARA LA REPERCUSION DE LAS DINAMICAS ANTROPICAS ATENDIENDO A SU EVOLUCION, VULNERABILIDAD Y RESILIENCIA, CON ESPECIAL HINCAPIE EN LAS CONDICIONES DE UMBRAL BAJO EL IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES HUMANAS EN DIFERENTES MARCOS CRONOCULTURALES, CON IDEA DE LOGRAR ESTOS OBJETIVOS, SE EVALUARAN LAS EVIDENCIAS DERIVADAS DE LOS ARCHIVOS SEDIMENTARIOS (28 YACIMIENTOS ARQUEOLOGICOS, 44 TURBERAS) SOBRE SOSTENIBILIDAD Y RESILIENCIA, TASAS DE RECUPERACION, IRREVERSIBILIDAD Y SENSIBILIDAD DE LOS IMPACTOS CLIMATICOS Y/O ANTROPICOS, LOS ESTUDIOS PALEOBOTANICOS CLASICOS, APOYADOS EN DATOS POLINICOS ACTUALES, PERMITIRAN, A SU VEZ, RECONSTRUIR SERIES PALEOCLIMATICAS (TEMPERATURA Y PRECIPITACION) MEDIANTE EL USO DE TECNICAS DE ANALOGOS MODERNOS (MAT), LA CUANTIFICACION DE ESTAS VARIABLES POSIBILITARA RELACIONAR CAMBIOS DEL PAISAJE Y ESTRATEGIAS DE OCUPACION HUMANA Y MANEJO DE LOS ESPACIOS DE ALTA MONTAÑA, EL PROYECTO INTRODUCE UNA NOVEDAD DE CARACTER TECNOLOGICO, EL USO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION GEOGRAFICA (SIG) COMO MOTOR DE INTEGRACION DE DATOS Y HERRAMIENTA DE VISUALIZACION Y ANALISIS EN LA INVESTIGACION HISTORICA, ESTO IMPLICARA ANALIZAR Y GEOVISUALIZAR UN SISTEMA SOCIO-ECOLOGICO DINAMICO Y DE GRAN COMPLEJIDAD, FINALMENTE, SE PRETENDE REVALORIZAR EL PATRIMONIO ARQUEOLOGICO DEL SISTEMA CENTRAL EN EL CONTEXTO DE UNA HISTORIA PALEOAMBIENTAL DE LOS ESPACIOS DE MONTAÑA, COMPLETANDO SU CARTA ARQUEOLOGICA Y DIFUNDIENDO LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS MEDIANTE LA ELABORACION DE MATERIALES (ICONOGRAFIA Y DISEÑO DE ITINERIARIOS) PARA LA DIVULGACION DE LA HISTORIA DE LA INTERACCION ENTRE LAS SOCIEDADES HUMANAS Y LA NATURALEZA, ASIMISMO, COMO VEHICULO PARA LA DIFUSION DE DATOS Y CONOCIMIENTO ES FUNDAMENTAL CONTAR EN EL PRESENTE PROYECTO CON INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES (IDE), QUE DE UNA FORMA SENCILLA PERMITAN CONECTAR A CUALQUIER USUARIO O MIEMBRO DE LA COMUNIDAD CIENTIFICA INTERNACIONAL CON LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA AQUI GENERADA, CAMBIO CLIMÁTICO\ HOLOCENO\ RESILIENCIA\ VULNERABILIDAD\ PALEOAMBIENTE\ POBLAMIENTO\ PAISAJES DE ALTA MONTAÑA\ SISTEMA CENTRAL\ INFRAESTRUCTURAS DE DATOS ESPACIALES (I\ SIG