Digitalización de las explotaciones agrarias para la toma de decisiones en la bi...
Digitalización de las explotaciones agrarias para la toma de decisiones en la biorremediación de suelos, riego y fertilización basada en el análisis masivo de datos para hacer frente al cambio climático
En los últimos años los procesos de cambio en el sector agrícola se están acelerando debido a dos grandes vectores: el cambio climático y la necesidad de optimizar la producción de productos agroalimentarios de calidad y seguros p...
ver más
01/01/2021
Líder desconocido
80K€
Presupuesto del proyecto: 80K€
Líder del proyecto
Líder desconocido
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2021-01-01
Este proyecto no cuenta con búsquedas de partenariado abiertas en este momento.
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
Participantes
Conecta tu I+D
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Información proyecto CPP2021-008811
Líder del proyecto
Líder desconocido
Presupuesto del proyecto
80K€
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
En los últimos años los procesos de cambio en el sector agrícola se están acelerando debido a dos grandes vectores: el cambio climático y la necesidad de optimizar la producción de productos agroalimentarios de calidad y seguros para el consumidor. El gran reto al que nos enfrentamos en España en las próximas décadas es la de la adaptación del sector agrario a los efectos del cambio climático. Esto implica adaptar la producción agraria a periodos de larga sequía o estrés hídrico, la subida media de las temperaturas el avance de las estaciones cálidas y los fenómenos climáticos repentinos y de alta intensidad. Al igual que en épocas pretéritas, la adaptación al cambio es prioritario y la única alternativa viable para conseguir mantener una producción necesaria para la sociedad, pero a diferencia del pasado podemos aunar al conocimiento ancestral del cultivo de la tierra, los nuevos avances en fertilización y la creación de herramientas digitales que permiten analizar gran multitud de datos generados sobre el suelo, el ambiente, las predicciones climatológicas, etc. para obtener una información precisa sobre el estado de los cultivos y su evolución en este entorno cambiante. El proyecto RESILFIELD quiere abordar la resiliencia frente al cambio climático de la agricultura productiva y para ello, y en línea con las directrices europeas, se quiera impulsar nuevas formas de aportar nutrientes y mejoradores del suelo a los suelos agrarios. Durante la actividad 2 se mejorará la calidad del cultivo estudiando métodos novedosos de biofertilización los cuales serán comparados con los sistemas actuales de fertilización para cuantificar cuantitativamente la mejora de los suelos. Por otro lado, se pretende obtener una capa de información generada mediante el aprendizaje automático aplicado a los datos con el objetivo de generar un sistema de ayuda a la toma de decisiones objetivas y predictivas. Para ello en la actividad 3 se trabajará en la obtención de datos efectivos de la calidad de suelo mediante redes de sensores IoT y la creación de nuevos sensores NPK y la comparación de dichos datos con los de los sistemas de referencia actuales de análisis de suelo. En la actividad 4 se generará la arquitectura necesaria para la ingestión, almacenamiento, gestión y visualización de datos. Las redes de sensores ofrecen datos puntuales de la zona de medida, pero para obtener información todo el suelo agrícola es preciso diseñar y desarrollar algoritmos que analicen los datos puntuales y lo extrapolen a toda la superficie de cultivo analizando también su orografía, condiciones ambientales e hídricas, etc. El desarrollo de algoritmos de aprendizaje automático y la analítica de datos se realizará durante la actividad 5. Finalmente, en la actividad 6 se realizarán tres pilotos de validación tecnológica tanto en el ámbito de la mejora de suelos (biofertilizante) como en el ámbito de los sistemas de soporte a la decisión con la información digital del estado de los suelos agrarios. Las 3 campañas pilotos se realizarán coincidiendo con el proceso anual de siembra-cosecha. Se espera que al final del proyecto las mejoras en la biofertilización y en los sistemas de soporte a la decisión sobre los campos de cultivo ofrezcan una conjunción de herramientas de adaptación y resiliencia frente al cambio climático. Con la transferencia de conocimiento entre centros de investigación y empresas se espera obtener una herramienta de toma de decisiones que ayude a agricultores y autoridades a objetivar el uso de recursos hídricos y fertilizantes que maximice los resultados de producción agrícola. Se espera que la explotación de la herramienta sirva para la creación de valor en los productos agroalimentarios siendo de mejor calidad y seguridad y poder acceder a mercados de alto valor añadido. Con esta estrategia se quiere mejorar la sostenibilidad productiva y comercial del sector en un momento especialmente complicado a nivel mundial.