Project description
La infección grave y su evolución a sepsis son cada vez más frecuentes y se encuentran entre las principales causas de enfermedad crítica y mortalidad, siendo uno de los motivos más frecuentes de ingreso en unidades hospitalarias y de cuidados intensivos, y la razón de que a menudo complica el curso de otros procesos biológicos.La letalidad de la sepsis es entre un 10% y un 20% superior a la del ictus, el infarto agudo de miocardio o los traumatismos graves, y aumenta hasta el 40% cuando se produce un shock séptico. En los últimos años, diferentes iniciativas nacionales e internacionales han demostrado que la detección y el tratamiento precoz y organizado de la sepsis disminuyen su mortalidad hasta en un 50%.La sepsis debe ser tratada como una urgencia médica, por lo que un manejo adecuado es crucial para mejorar el pronóstico, teniendo en cuenta que se incluiría en el grupo de enfermedades tiempo-dependientes junto con el ICTUS y el Síndrome Coronario Agudo, en las que el retraso diagnóstico o terapéutico influye negativamente en la evolución del proceso. Por ejemplo, cada hora que se retrasa el tratamiento de la sepsis una vez que el paciente ha desarrollado hipotensión, el riesgo de muerte aumenta hasta un 8%.La posibilidad de realizar rapidamente un primer diagnóstico diferencial entre infección bacteriana y no bacteriana en el punto de atención representaría sin duda un valor crucial tanto para los clínicos como para la sociedad a nivel local y global.El rápido avance de la nanociencia y la nanotecnología permite diseñar biosensores basados en nanomateriales con mejores prestaciones de detección de bacterias y virus patógenos. Dentro de este campo, los biosensores basados en nanomateriales 2D han surgido como uno de los candidatos más prometedores para ser el fulcro de estos sistemas diagnósticos. En concreto, la cointegración de circuitos CMOS de silicio con biosensores basados en materiales 2D como el grafeno permitirá obtener sistemas diagnóstico de bajo coste, altamente selectivos y sensibles para aplicaciones de pruebas en el punto de atención (PoCT) y que no requieran una excesiva capacitación del personal sanitario.El principal objetivo del consorcio GREPSIS es la demostración de la viabilidad de la estrategia de biosensores multiplexados basados en transistores de efecto de campo de grafeno (GFET) para un diagnóstico diferencial rápido y ultrasensible de enfermedades infecciosas humanas de origen bacterianas frente a no bacterianas, a gran escala y de forma remota. Como prueba de concepto, esta tecnología se centrará en la preparación de un dispositivo médico capaz de realizar el diagnóstico diferencial rápido de infecciones bacterianas (BI) en el punto de atención.Para llevar a cabo este proposito, se han definido los siguientes objetivos principales:Objetivo 1. Diseño y fabricación del cartucho sensor basado en GFET.Objetivo 2. Biofuncionalización del cartucho sensor basado en GFET Objetivo 3. Diseño y fabricación de la plataforma de lectura portátil e integradaObjetivo 4. Validación preclínica de la plataforma de biosensores basada en GFETObjetivo 5. Validación clínica de la plataforma de biosensores basada en GFET. Para garantizar el éxito del proyecto, el consorcio GREPSIS garantizará la mezcla "perfecta" entre investigadores básicos, socios industriales y médicos. Para más detalles, en el proyecto GREPSIS participarán HOP UBIQUITOUS (HOPU, Coordinador, Obj. 1, 3 y 5), Atrys Health (ATRYS, Obj. 2, 4 y 5), Ati Soluciones (ATIS, Obj. 1, 3 y 5), Universidad Complutense de Madrid (UCM, Obj. 2, 4 y 5), Universidad de Granada (UGR, Obj. 1, 2, 3 y 5), y el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada (HUVN, Obj. 4 y 5).Por último, cabe destacar el potencial de los resultados esperados del proyecto de cara a la salida al mercado a través de la comercialización conjunta entre HOP UBIQUITOUS y Atrys Health esperando obtener unos ingresos de 7,2M con un VAN de 1.4M y TIR de 91%. CANCER\HIPPO\TIROIDES\INTERACTOMA\PTMS\PROTEOMICA\MAPKI\YAP1\RESISTENCIA\TRATAMIENTO