Descripción del proyecto
España ha experimentado un notable auge en la práctica del ciclismo en los últimos años, que actualmente contaría con un total de 7,7 millones de usuarios. El uso de una adecuada indumentaria ciclista es una parte crucial en esta práctica, lo que ha hecho que el sector de la ropa de ciclismo este experimentando un incremento considerable. Las cifras de mercado mundial oscilaron entre los 4.200 y los 5.500 millones de euros en 2019, estimándose para las 2026 cifras entre los 6.800 y los 7.800 millones de euros. Aspectos como el diseño, el confort o la ergonomía de las prendas son aspectos muy valorados por los ciclistas, así como que aporten nuevas propiedades que supongan mejoras en la ejecución del ejercicio. La práctica de este deporte ya sea a nivel profesional o aficionado, conlleva ciertos efectos adversos derivados de un ejercicio continuado o bajo condiciones severas, como pueden ser irritaciones cutáneas derivadas de la fricción, dolencias musculares de tipo postural o heridas superficiales causadas por las condiciones climatológicas. El proyecto FUNCYCLING nace con ánimo de ofrecer una solución a esta problemática. La finalidad de esta iniciativa es desarrollar indumentaria deportiva con un alto valor añadido por incorporar tecnología que previene y mitiga posibles irritaciones o dolencias derivadas de la práctica del ciclismo. Para lograr este objetivo, se desarrollarán nuevos materiales con capacidad de liberación de sustancias activas, principalmente hidratantes, antiinflamatorias y analgésicas, mediante la aplicación de las tecnologías de microencapsulación y síntesis de poliuretano flexible espumado. La estrategia planteada en FUNCYCLING identificará las sustancias naturales con las propiedades deseadas y desarrollará métodos de encapsulación que se adecuen a las mismas, teniendo en cuenta las condiciones de liberación. De forma paralela, se desarrollarán materiales celulares flexibles para albergar dichas microcápsulas, teniendo en cuenta las propiedades para su correcta incorporación y liberación bajo condiciones específicas. Una vez desarrollado el material celular con los principios activos incorporados, se estudiará su inclusión en las prendas deportivas y se validarán los prototipos teniendo en cuenta factores como la efectividad de la liberación, la seguridad del producto y su viabilidad técnica. La consecución del objetivo del proyecto FUNCYCLING será posible gracias a la complementariedad del equipo que forma el consorcio:- GOBIK: GOBIK Sportwear S.L. es el mayor fabricante de prendas técnicas para el ciclismo de España, que además exporta a más de 80 países. Su papel en FUNCYCLING estará centrado en definir los requisitos que deben cumplir los productos finales, elaborar los prototipos y analizar, evaluar y validar los productos desarrollados, tanto la eficacia, resistencia y seguridad del material que alberga las sustancias como de la indumentaria ciclista final.- CETEM: El Centro Tecnológico del Mueble y la Madera de la Región de Murcia, cuenta con una dilatada experiencia en la coordinación y desarrollo de proyectos de I+D+i. En esta propuesta, su Departamento de Materiales, gracias a su profundo conocimiento de la química del poliuretano y su amplia experiencia en I+D de formulaciones de espumas de poliuretano flexible con propiedades de alto valor, se encargará del desarrollo de los materiales con funcionalidad específica. - NanoUP: El Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2), centro de referencia en nanomateriales, participará a través de su Grupo de Materiales y Nanoquímica Supramolecular (NanoUP), que ha desarrollado múltiples soluciones comerciales referentes a sistemas de liberación inteligente. Participará en la síntesis y caracterización de las microcápsulas que contengan los principios activos y en su incorporación en los materiales espumados. CATALISIS ASIMETRICA\CARBENOS N-HETEROCICLICOS\(HETERO)BIARILOS\BIOCATALISIS\DKR\ATROPOISOMERIA