Descripción del proyecto
La transición hacia la movilidad eléctrica en Europa se consolida como una realidad en el hori-zonte del 2030, incrementando la demanda de baterías y de materias primas estratégicas. Esta transición plantea también la necesidad de gestionar un gran volumen de baterías que alcancen el final de su vida útil y recuperar las materias primas presentes en ellas. Considerando las pre-visiones de ventas de vehículos eléctricos (VE) y vehículos eléctricos ligeros (LMT; bicicletas, pa-tinetes, etc.), se estima que hasta 2030 se producirán más de 13 Mt de baterías residuales, apro-ximadamente 1 Mt en Europa. En base a este contexto, es necesario desarrollar nuevos modelos de gestión y reciclaje de las baterías, que permitan sostener el crecimiento de la movilidad eléctrica y la descarbonización de la economía. Así mismo, es necesario abordar numerosos retos existentes en la gestión de este nuevo flujo de residuos, tanto desde el punto de vista logístico, como de seguridad en la manipulación, desactivación, desensamblado y los procesos de reciclado y recuperación de los materiales de interés.El objetivo general de RECOBATs es la obtención de una estrategia integral y versátil para la segunda vida y el reciclado de las LIBs de electromovilidad al final de su vida útil abarcando la investigación de tecnologías en las diferentes etapas del proceso; desde logística y seguridad en el transporte, la desactivación, el desensamblado automático, el diagnóstico del estado de las celda, así como la regeneración en nuevas baterías y el RD mediante separación selectiva para la recuperación de cátodo, ánodo, cobre y aluminio y el reciclaje indirecto RI a partir de la MN para la recuperación de los materiales estratégicos mediante tecnologías de biohidrometalur-gia, SFC y de purificación (electroquímicas, membranas y químicas) para la recuperación efi-ciente de los metales y el grafito en pureza adecuada para darle una segunda vida. Además, también se integrarán tecnologías digitales para modelizar y simular las diferentes etapas estu-diadas, así como para la modelización y visualización del proceso global a escala real mediante DT e IA. Finalmente, se llevará cabo la validación de los materiales recuperados en nuevas cel-das, fabricación 3D a partir del Al y Cu recuperado, y grafito en materiales de construcción).El proyecto RECOBATs se centra, por tanto, en dar solución a los retos de la Misión 3: Impulso de la economía circular -singularmente reciclaje y valorización- en el ámbito de energías re-novables y almacenamiento energético.El consorcio del proyecto está constituido por 11 entidades; 7 empresas y 4 organismos de inves-tigación. La agrupación de empresas está liderada por ECOINTEGRAL (empresa con más de 20 años de experiencia en la ingeniería de infraestructuras energéticas), Apria Systems (PYME inno-vadora especializada en procesos electroquímicos y de separación con membranas), BeeCYCLE (empresa del sector del reciclado de baterías de vehículos eléctricos), DGH (especialista en au-tomatización y robótica guiada por IA), Envirobat (empresa especializada en el reciclado de pilas y comercializadora de baterías para segunda vida ), FCC Ámbito (Grupo FCC, empresa líder en gestión de residuos industriales) y Recyclia (mayor plataforma de recogida selectiva de pilas usa-das y residuos electrónicos). La agrupación de organismos de investigación está liderada por CETIM (Centro privado de I+D+i, de carácter multisectorial con 3 áreas principales de conoci-miento: materiales avanzados, ECO BIO tecnologías e Industria Digital), AIMEN (centro especiali-zado en Ciencia de Materiales, Ingeniería de Procesos, Automatización, Inteligencia Artificial y Procesamiento Láser), Centro Ibérico de Investigación en Almacenamiento de Energía CIIAE(Centro público especializado en el desarrollo de sistemas de almacenamiento de energía) y CSIC-CENIM (centro especializado en metalurgia y materiales metálicos con amplia experiencia en el reciclaje de baterías).