Descripción del proyecto
El cambio climático está causando graves daños en nuestro planeta, como el calentamiento global, la acidificación de los océanos, la pérdida de biodiversidad, el aumento del nivel del mar y problemas de salud graves. Para abordar este problema, se han establecido políticas a nivel mundial, europeo y nacional para avanzar hacia un modelo de transición verde. En este contexto, se está produciendo una transformación en el sistema eléctrico español, que está cambiando de una generación con fuentes de energía estables a una generación con fuentes de energía intermitentes. Este cambio implica desafíos a todos los niveles del sistema eléctrico.Para garantizar la calidad y la seguridad del nuevo sistema eléctrico, es esencial la creación de un nuevo sistema de control de la tensión que permita la penetración de estas fuentes de generación. Este nuevo sistema permitiría que la tensión de la red eléctrica se mantenga dentro de los límites establecidos. En definitiva, es crucial que el sistema eléctrico español esté preparado para la transición a fuentes de energía renovable para hacer frente al cambio climático y asegurar un futuro sostenible.Por otra parte, la integración de las diferentes tecnologías para la prestación del servicio de control de tensión en un punto común puede dar lugar a diversas interacciones dependiendo de las estrategias de control de tensión de cada una de ellas. El proyecto Desarrollo de un nuevo sistema de control de la tensión para la penetración de la Producción Eléctrica Renovable, Almacenamiento y fLexibilización de la demanda o PERAL pretende dar respuesta a esta necesidad superando el estado del arte y los retos actuales, su objetivo es investigar y desarrollar nuevas estrategias de control de tensión que permitan abordar de una forma unificada la utilización de los recursos de la generación síncrona, la generación asíncrona, los sistemas de almacenamiento, de demanda flexible (electrolizadores) y autoconsumo superando las limitaciones específicas de cada tecnología. Además, de forma colateral, se espera que, gracias a este sistema, se permita una mayor penetración de fuentes de energía renovable.En base a esta necesidad, el proyecto PERAL se realizará conjuntamente entre IBERDROLA ESPAÑA S.A., IBERDROLA ENERGÍA ESPAÑA S.L, IBERDROLA RENOVABLES ENERGÍA S.A. y la UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS, a través de su Instituto de Investigación Tecnológica (en adelante IIT). El motivo de este equipo multidisciplinar radica en la necesidad de la realización de una investigación industrial partiendo de un TRL 3, para alcanzar un desarrollo industrial en un TRL 5. En este sentido, es clave un intercambio de conocimientos y habilidades, así como una transferencia de un aspecto más conceptual a un desarrollo para poder validarlo. De esta forma, se genera el contexto adecuado para la creación de una masa crítica el I+D que implique la búsqueda de soluciones que puedan implantarse potencialmente en el mercado.Los resultados del proyecto impactarán positivamente tanto en el consumidor final de energía eléctrica (calidad y seguridad de la red así como una reducción de costes de la energía), como en el Operador del Sistema, ayudando a la gestión del transporte, a las empresas de generación e energía y distribución, ya que podrán aumentar su generación renovable.Este aumento de la penetración de energías renovables es una gran oportunidad para mejorar el camino hacia una transición verde, descarbonizando el sistema eléctrico y reduciendo, por tanto, las emisiones de CO2. Por esta razón, el proyecto PERAL está totalmente alienado con la política palanca III: Transición energética justa e inclusiva, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El proyecto PERAL comenzará el 01/11/2023 y tendrá una extensión de 3 años. Para ello, se ha propuesto la realización de 6 Actividades. El presupuesto total del proyecto está estimado en 866.349 . SALINIDAD\INTERACCION PLANTA-MICROORGANISMOS\SELENIO\PGPB\SINAPIS ALBA\BRASSICA FRUTICULOSA\ARABIDOPSIS\TOLERANCIA ALTAS TEMPERATURAS