Descripción del proyecto
La fertilización de los suelos agrícolas debe contribuir al desarrollo sostenible de la Agricultura. Concretamente, aumentar la eficiencia y sostenibilidad de los fertilizantes usados en mayores cantidades, los nitrogenados, tiene una importancia capital. Un proceso que contribuye de manera importante a esta ineficiencia en el uso del N es el proceso de desnitrificación que ocurre en todos los suelos (fertilizados o no), y muy especialmente durante los periodos en los que la humedad del suelo es elevada, eliminándose dinitrógeno (N2) en una cuantía importe. En este proceso se genera también óxido nitroso (N2O) que afecta de manera directa a la sostenibilidad ambiental del sistema de cultivo. Un reto de la tecnología de fertilizantes es encontrar inhibidores de la desnitrificación, que al igual que ocurre con los de la nitrificación, sea eficiente en la reducción de emisiones en las semanas posteriores a la aplicación de fertilizantes base nitrato. La legislación de la UE los permite y fomenta, pero hasta la fecha no existe ningún producto comercial con esta capacidad. El principal objetivo del proyecto STOP-DESNIT: DESARROLLO DE EXTRACTOS CON CAPACIDAD DE INHIBICIÓN DE LA DESNITRIFICACIÓN, es la obtención de extractos de origen natural con capacidad de inhibición de la desnitrificación para ser utilizados con abonos nitrogenados en base de nitrato. En una primera fase del proyecto se pretenden explorar posibles materias que suministren principios activos con capacidad inhibitoria de la desnitrificación y que según el estado del arte se supone deben contener procianidinas oligoméricas. En esta fase exploratoria se realizarán ensayos in vitro midiendo la actividad enzimática nitrificante (DEA) de cada extracto como base para una primera selección. Caracterizar estos compuestos en los extractos es científicamente necesario para poder relacionar composición y actividad inhibitoria por lo que se adaptará la metodología analítica a este tipo de compuestos polifenólicos. A continuación, se evaluará el impacto de la utilización de los extractos seleccionados en la emisión de N2O y de la población de desnitrificantes en suelo sin planta, analizando el efecto del tipo de suelo y dosis de extracto, profundizando asimismo en el mecanismo mediante ensayos específicos con 15N. Con los extractos más eficaces se realizará una actividad de desarrollo al tratar de obtener mezclas fuente de N-inhibidores de desnitrificación biológica a escala piloto, evaluando la mejor forma de incorporación (mezclas o mediante recubrimiento). La última fase de este proyecto consistirá en un cambio de escala realizando un estudio con planta (lechuga) en condiciones similares a la producción en invernadero, evaluando para ello la disponibilidad del N en el suelo, emisiones de N2O y poblaciones de desnitrificantes. La empresa Fertinagro Nutrigenia lidera el proyecto y colabora también Fertinagro Biotech. Ambas son sociedades que pertenecen al grupo Térvalis Desarrollo, líder nacional en el sector de la nutrición vegetal, que cuenta con una experiencia de más de 25 años en la fabricación y comercialización de fertilizantes, incluyendo labores de investigación que han dado lugar a numerosas patentes.. Para lograr el objetivo final, se trabajará junto con el grupo de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), que tiene experiencia dilatada en el ciclo de N, y especialmente en nitrificación y desmitificación en suelos fertilizados. El proyecto está diseñado para llevarse a cabo durante 36 meses, cumpliendo rigurosamente el principio DNSH al aportar soluciones para mitigar, corregir y eliminar el efecto perjudicial de procesos y productos que como la fertilización nitrogenada son causa de impacto ambiental negativo en muchos de nuestros agroecosistemas. CUASIESPECIES VIRALES\MUTAGENESIS LETAL\FITNESS VIRICO\INVESTIGACION TRASLACIONAL\COVID-19\SARS-COV-2\SECUENCIACION MASIVA\DISEÑOS ANTIVIRALES