Descripción del proyecto
El proyecto propone una nueva solución constructiva consistente en espacios amplios, pero con un peso estructural altamente optimizado, inexistente en el mercado y que es apropiada para un gran número de aplicaciones. Se tratará de una solución modular basada en el uso de perfilería avanzada, que permitirá construir naves diáfanas de hasta 15 metros de luz libre interior, 6 metros de altura mínima interior y de casi cualquier longitud dada su modularidad en formato de pórticos. Se diseñarán nuevos perfiles estructurales para optimizar el uso del aluminio lo que presenta grandes dificultades y desafíos y a pesar de no utilizar vigas, la solución resultará robusta y estable por el tipo de diseño que se considera. Se realizará un esfuerzo en utilizar elementos que se repitan, que se puedan agrupar y paquetizar de modo que ocupen muy poco espacio, facilitando su transporte. Para conseguir esta versatilidad y lograr así que esta solución constructiva desarrollada por GAPTEK sea realmente útil para estas aplicaciones, y teniendo en cuenta además la importancia de que sea una solución eficiente, sostenible e independiente energéticamente, se va a trabajar en dotarla de estas capacidades. Para ello, se ha formado un consorcio compuesto por empresas y centros experimentados y expertos en sus áreas de actividad que van a trabajar en los siguientes ámbitos:- Optimización de materiales, durabilidad y economía circular (IETcc): la reutilización de materiales junto con el diseño óptimo y su selección adecuada son los pilares fundamentales para alcanzar la sostenibilidad de las construcciones. Esta filosofía tiene que estar detrás de todo diseño y proyecto constructivo, lo cual a su vez conlleva un conocimiento profundo y multidisciplinar de los materiales.- Elementos de climatización alimentado por fuentes diversas (GEOTER): sistema de producción energética multifuente y eficiente alimentado por fuentes de energías renovables o residuales (alimentada por biogás o electricidad y siendo su fuente de energía recursos renovables o residuales) que permitirá el aprovechamiento de elementos locales manteniendo la eficiencia y dotado de suficiente versatilidad para ser capaz de adecuarse a las demandas energéticas de los centros logísticos, industriales, agrícolas-ganaderos o aeronáuticos, gracias a los elementos de producción renovables complementados con los elementos de almacenamiento tanto térmico como eléctrico, mejorando procesos y subprocesos actualmente ineficientes y con elevado impacto medioambiental.- Sistema optimizado de gestión energética (CENER): Teniendo en cuenta la predicción de recurso renovable, así como la demanda, se optimizará el consumo para conseguir que dicha construcción sea cercana a zero emisiones desde el punto de vista energético. - Diseño del sistema de monitorización y análisis experimental de los componentes de generación energética. Simulación dinámica de la solución modular conjunta (CIEMAT): Los sistemas de adquisición de datos permitirán evaluar el comportamiento de los componentes de generación energética multifuente y optimizar los métodos de gestión energética. El análisis mediante simulación dinámica de la integración conjunta de los diversos componentes nos permite realizar el estudio del desempeño energético del sistema global y cuantificar las demandas en función de los diferentes cerramientos simulados y climatológicas diversas tenidas en cuenta en el proyecto.Los principales beneficiarios serán organismos públicos, privados y agentes involucrados en la generación de biogás, construcción y procesos y por la propia tipología de la construcción, la solución propuesta tendrá aplicación en numerosas instalaciones: logística de almacenamiento y distribución (almacenes climatizados, refrigerados, para usos fijos o temporales, eventos, etc.), aeronáutica (soluciones para mantenimiento, emergencias, almacenes logísticos) o industrial y agrícola-ganadera (conservación de alimentos, fármacos, granjas TEORIA DE LA INFORMACION\TEORIA DE LANDAU\DOLOR\POLIMERASA\ADN\BIOPSICOSOCIAL\BIOFISICA\SISTEMAS DINAMICOS\NO-MARKOVIANO\COGNICION