COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES DE INCLUSION Y DE ENSAMBLAJE: UN ESTUDIO MEDIANTE ESP...
COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES DE INCLUSION Y DE ENSAMBLAJE: UN ESTUDIO MEDIANTE ESPECTROSCOPIA LASER, ESPECTROMETRIA DE MASAS Y TECNICAS COMPUTACIONALES.
EL RECONOCIMIENTO MOLECULAR ES RESPONSABLE DE UNA EXTRAORDINARIA VARIEDAD DE PROCESOS FISICOQUIMICOS Y BIOQUIMICOS. EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTE PROYECTO ES CONTRIBUIR A LA COMPRENSION DE LOS MECANISMOS MICROSCOPICOS QUE RIGEN ES...
ver más
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2012-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
EL RECONOCIMIENTO MOLECULAR ES RESPONSABLE DE UNA EXTRAORDINARIA VARIEDAD DE PROCESOS FISICOQUIMICOS Y BIOQUIMICOS. EL PRINCIPAL OBJETIVO DE ESTE PROYECTO ES CONTRIBUIR A LA COMPRENSION DE LOS MECANISMOS MICROSCOPICOS QUE RIGEN ESTOS PROCESOS. SE INVESTIGARAN CON ESTE FIN DOS TIPOS FUNDAMENTALES DE COMPLEJOS SUPRAMOLECULARES, CON ESPECIAL ATENCION A SU SELECTIVIDAD MOLECULAR Y QUIRAL: 1) COMPLEJOS DE INCLUSION FORMADOS ENTRE MACROCICLOS DE DISTINTA FUNCIONALIDAD (ETERES CORONA, Y CALIXARENOS) Y ESPECIES CARGADAS (CATIONES METALICOS, AMINAS Y AMINOACIDOS). EL OBJETIVO FUNDAMENTAL SERA CARACTERIZAR EL PAPEL QUE JUEGAN LA FUNCIONALIDAD Y ESTRUCTURA TRIDIMENSIONAL DEL MACROCICLO Y LA PRESENCIA DEL DISOLVENTE EN LA POTENCIACION DE LA AFINIDAD POR LAS ESPECIES CATIONICAS Y POR ENANTIOMEROS ESPECIFICOS DE LAS AMINAS. SE INVESTIGARAN MACROCICLOS NATIVOS Y VARIANTES FUNCIONALIZADAS (POR GRUPOS CARBOXILICOS O ESTERES) QUE ALTEREN SU FLEXIBILIDAD, INTRODUZCAN NUEVOS TIPOS DE INTERACCION, O QUE LOS DOTEN DE QUIRALIDAD. 2) COMPLEJOS DE ENSAMBLAJE FORMADOS POR MOLECULAS DE GEOMETRIA PLANA (HIDROCARBUROS POLIAROMATICOS, PORFIRINAS, FTALOCIANINAS). SE PRETENDE DETERMINAR EL PAPEL DE LA ESTRUCTURA GRAFENICA, PERI- O CATACONDENSADA, O EL DE LA PRESENCIA DE CENTROS POLIAROMATICOS AISLADOS (POR EJEMPLO, CORONENO FRENTE A DIPIRENBENCENO) EN LA ESTABILIDAD FOTOQUIMICA Y EN LA TENDENCIA AL AUTOENSAMBLAJE NANOCOLUMNAR. SE ESTUDIARA ASIMISMO EL EFECTO DE LA PRESENCIA DE GRUPOS POLIAROMATICOS EN PORFIRINAS Y FTALOCIANINAS, LIBRES O COORDINADAS CON ZN2+, PARA ESTUDIAR DE FORMA SIMILAR SU ESTABILIDAD Y MECANISMOS DE FORMACION DE COMPLEJOS. LA INVESTIGACION UTILIZARA PRINCIPALMENTE LAS SIGUIENTES TECNICAS EXPERIMENTALES Y TEORICAS:A) TECNICAS DE ESPECTROMETRIA DE MASAS Y ATRAPAMIENTO DE IONES DE NUEVA GENERACION, ASI COMO DE DESORCION/IONIZACION Y ESPECTROSCOPIA DE LASER EN EL INFRARROJO Y ULTRAVIOLETA-VISIBLE. ESTOS EXPERIMENTOS PROPORCIONARAN INFORMACION ACERCA DE LA ESTRUCTURA Y LA ESTABILIDAD QUIMICA Y FOTOQUIMICA DE COMPLEJOS IONICOS AISLADOS, CON ESTEQUIOMETRIA Y GRADO DE SOLVATACION BIEN DEFINIDOS EN FASE GAS.B) ESPECTROSCOPIA DE ABSORCION UV-VISIBLE, FT-IR Y DE DICROISMO CIRCULAR VIBRACIONAL EN DISOLUCION, Y TECNICAS DE MONOCAPAS EN INTERFASES AGUA-AIRE. SE INVESTIGARA LA INCLUSION SELECTIVA EN LOS MACROCICLOS DE LOS METALES Y AMINAS EN DISOLUCION O DIRIGIDA DESDE LA SUBFASE ACUOSA. SE ESTUDIARA ASIMISMO EL ENSAMBLAJE DE LOS COMPUESTOS POLIAROMATICOS EN LA INTERFASE. LOS COMPLEJOS FORMADOS SE INVESTIGARAN MEDIANTE TECNICAS ESPECTROSCOPICAS Y MEDIANTE ESPECTROMETRIA DE MASAS, A PARTIR DE LA TRANSFERENCIA DE LAS MONOCAPAS A UN SOPORTE SOLIDO. C) TECNICAS DE QUIMICA CUANTICA DE MODELIZACION MOLECULAR (CALCULOS AB INITIO, O CON FUNCIONALES DE DENSIDAD) QUE PERMITIRAN DETERMINAR LAS GEOMETRIAS MOLECULARES Y LAS INTERACCIONES INTRA- E INTERMOLECULARES RELEVANTES EN CADA SISTEMA. SE REALIZARAN ASIMISMO PREDICCIONES ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LAS ESPECIES SUPRAMOLECULARES EN ENTORNOS COMPLEJOS TIPICOS DE LAS FASES CONDENSADAS, A PARTIR DE MODELOS DE INTERACCION CLASICA Y METODOS DE SIMULACION MECANOESTADISTICA (DINAMICA MOLECULAR Y MONTE CARLO).