Descripción del proyecto
LA UE prioriza un aumento drástico de las energías renovables,y la eólica se sitúa como la más madura y desa-rrollada.La CE indica que representará la mitad de la electricidad europea en 2050, aumentando de 220 GW hasta 500 GW en 2030. Esta expansión no solo se centra en nuevos parques eólicos, sino que requiere inver-sión en repotenciación (sustitución por componentes nuevos) y extensión de la vida útil de los actuales. Las estrategias tradicionales Sustituyen componentes obsoletos por otros nuevos y mayores, de forma parcial o total. El gran desafío es el de replantear la repotenciación desde una perspectiva circular. En España un 36% de aerogeneradores llegará al final de su vida útil (20-25 años) en 2030, generando gran can-tidad de residuos (20.000 t/año). El 95% son residuos de hormigón y acero, con procesos de reciclaje madu-ros, las palas (5%) contienen un 67% de materiales compuestos difíciles de separar y reciclar(resinas termoes-tables y fibras de vidrio, principalmente), destinados a vertedero. Aunque se ha estudiado el reciclaje mecá-nico, termo-químico y químico de forma aislada, no se han industrializado métodos maduros, económicamen-te viables y medioambientalmente contrastados, que permitan la recuperación y revalorización de compues-tos valiosos en alta calidad (fibras y especialidades químicas). Además de esta problemática, la prevención de residuos en nuevos aerogeneradores require nuevos materia-les sostenibles fácilmente reciclables y reparables en nuevos ecodiseños. Sin embargo, el camino a recorrer es amplio debido a las dificultades en obtener composites con prestaciones técnicas equiparables a sus homó-logos sintéticos. El sector eólico necesita cambios disruptivos que dinamicen su economía y disminuyan su impacto medioam-biental. Y tecnologías trasversales de inteligencia artificial (IA) aparecen como solución para acelerar implan-taciones industriales de tecnologías novedosas. R3POWER pretende dar un salto diferencial en este contexto, presentando una iniciativa integral, fiable y sólida de repotenciación circular integral de parques eólicos, aplicando 3 estrategias conjuntas que maxi-micen la circularidad en la gestión de residuos -Reutilización, Reciclaje y revalorización (residuo cero)- y en su prevención -nuevos materiales fácilmente Reciclables y reparables- catalizado todo ello con tecnologías trasversales como la IA, persiguiendo el bajo impacto ambiental y económico de cada estrategia. Para ello se ha formado un consorcio interdisciplinar con una agrupación de 8 empresas: NORVENTO (grande) líder, RENERCYCLE (PYME), TEMHA (PYME), GIRAWIND (grande), ACTECO (grande), HI-IBERIA (PYME), AEROBLADE (grande), AEROX (PYME) y una agrupación de 4 organismos de investigación públicos y privados: CETIM, AIMEN, UVA y CIEMAT. La implementación de R3POWER se hará en 4 actividades: (A1) Gestión de residuos: diagnosis, reparación, reutilización y monitoreo de cimentaciones, torres y compo-nentes eléctricos y/o mecánicos.(A2) Tecnologías de reciclaje de palas de aerogenerador y revalorización de todos los productos de reacción (residuo cero) en el mismo sector (estrategias close-loop) y en otros sectores estratégicos (open-loop) Se hará un screening tecnológico de tecnologías de reciclaje y revalorización de los productos.(A3) Prevención de residuos: nuevos materiales (sintéticos y biobasados) fácilmente reciclables y reparables durante su operación y fin de vida. Investigación y fabricación de nuevos materiales reforzados sostenibles, reciclables y reparables. Las mejores formulaciones se usarán en una pala eólica a pequeña escala.El reciclaje y el desarrollo de nuevos materiales serán catalizados a través de la IA.(A4) Construcción de un aerogenerador ecodiseñado experimental de 600-800kW, integrando la reutilización de infraestructuras, componentes eléctricos y maquinarias con palas desarrolladas con los nuevos composites.El aerogenerador será monitorizado en entorno real y evaluado frente a uno.