Project description
La citricultura es un sector estratégico para la agricultura de los países de la cuenca mediterránea, y tiene un importante peso económico y social. Esta región es la segunda mayor productora de cítricos a nivel mundial con más de 26,4 millones de toneladas, por detrás de China. Dentro de los países del mediterráneo, España es el primer productor con más de 6,6 millones de toneladas, así como sexto país productor y primer exportador mundial (3,8 millones de toneladas) (FAOSTAT, 2022).No obstante, existen factores abióticos y bióticos que limitan la producción de estos cultivos. Debido a la alta tasa de globalización y al cambio climático, estos factores amenazan la supervivencia de este importante sector en España. Varias zonas productoras han experimentado un retroceso debido a los estreses abióticos y patógenos que afectan al cultivo. Estrés hídrico (sequía e inundación), cambios térmicos severos (altas y bajas temperaturas), salinidad, caliza activa (clorosis férrica) y toxicidad por boro son los factores abióticos más destacables en las regiones productoras de la cuenca mediterránea, los cuales se pueden intensificar por el cambio climático.Más recientemente, esta situación se ha visto agravada por la amenaza del Huanglongbing (HLB), enfermedad descrita como la más devastadora de los cítricos a nivel mundial. El HLB está causada por tres especies de bacterias fitopatógenas pertenecientes al género "Candidatus Liberibacter". Todas estas especies se pueden transmitir por la acción del hombre, mediante el transporte de material vegetal infectado o el injerto con yemas infectadas. No obstante, su principal vía de transmisión es de forma natural mediante dos insectos vectores, Diaphorina citri y Trioza erytreae. Aunque oficialmente el agente causal del HLB, Candidatus Liberibacter spp., no ha sido detectado en España hasta la fecha, uno de sus vectores, Trioza erytreae, ha sido recientemente detectado en la península ibérica,concretamente en Pontevedra y Oporto en 2014 y 2015 respectivamente. Desde entonces esta psila no ha frenado su expansión, ya que recientemente se ha encontrado en las regiones del Cantábrico y está ampliamente distribuida por toda la costa Atlántica del oeste de la península, desde el norte de Galicia (España) hasta el suroeste del Algarve (Portugal). Por lo tanto, se encuentra presente a poco más de 150 kilómetros de las principales plantaciones de cítricos de Huelva (Andalucía, España).Por todo ello, el objetivo de este proyecto es el de continuar la colaboración establecida entre IFAPA (departamento de cítricos) y Agromillora Catalana S.A. en investigación de nuevo material de cítricos. Para ello, Agromillora utilizará sus instalaciones para la producción de las plantas de nuevos patrones de cítricos, obtenidos en diferentes programas de mejora genética necesarias para los ensayos de caracterización y evaluación agronómica llevados a cabo por IFAPA. IFAPA realizaría la evaluación y caracterización de nuevos patrones de cítricos obtenidos en diferentes programas de mejora frente a factores abióticos (salinidad, toxicidad/deficiencias nutricionales, estrés hídrico y/o cambio climático) y bióticos (Phytophthora spp. y nematodos) bajo condiciones controladas. Además, IFAPA continuaría con la evaluación agronómica bajo condiciones de campo de nuevos patrones que se encuentran establecidos en parcelas experimentales de IFAPA. Finalmente, Agromillora facilitará la detección de nuevos patrones interesantes por sus características. Realizará el establecimiento de acuerdos con los obtentores para la obtención de estos materiales y gestionará el proceso de importación experimental contactando con las organizaciones gubernamentales específicas para ello. Del material evaluado en el proyecto, se identificarán aquellos más interesantes para las necesidades del Mediterráneo en base a su caracterización y su comportamiento agronómico, iniciándose los procesos para la consecución de la aptitud comercial. MODELOS IN VITRO 3D\PLASMONICA\ESTIMULACION\MECANOADAPTACION\CARDIOVASCULAR