SARA tiene como objetivo, contribuir al desarrollo de un nuevo ecosistema industrial con capacidad para adquirir el conocimiento colectivo, actualmente disperso entre diferentes personas y agentes de la industria, y estructurarlo...
ver más
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2024-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Características del participante
Este proyecto no cuenta con búsquedas de partenariado abiertas en este momento.
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
SARA tiene como objetivo, contribuir al desarrollo de un nuevo ecosistema industrial con capacidad para adquirir el conocimiento colectivo, actualmente disperso entre diferentes personas y agentes de la industria, y estructurarlo según rasgos y atributos fabriles, que permitan mediante la aplicación de IA generativa, su reutilización y explotación en dos ámbitos: i) mayor autonomía de los sistemas de fabricación y ii) asistencia a las personas en la toma de decisiones críticas. La fábrica autónoma va más allá de las fábricas automatizadas y robotizadas tradicionales. Debe haber inteligencia en los procesos y métodos, y capacidad de decisión distribuida, es decir, federada. Todo ello ubicando en el centro la necesidad de integrar al humano dentro de este nuevo entorno altamente digitalizado y que actualmente se podría describir como un entorno de alta infoxicación. La fábrica autónoma se articula alrededor del conocimiento de los procesos y las máquinas que los ejecutan. El saber-hacer debe ofrecerse en los centros de gravedad donde se genera valor añadido: la planificación de los procesos que deben apoyarse en la experiencia de la empresa en forma de procedimientos acumulados y modelos físico e híbridos, el control exhaustivo de máquinas y robots, y la acumulación de la información en una base de casos y datos de calidad almacenados de forma trazable y segura. Solo una arquitectura federada puede asegurar procesos cada vez más desasistidos y rápidos, y asegurar lo producido con una marca de ley que asegure su seguridad. La sabiduría es siempre una mezcla de experiencia, saber hacer y capacidad de reaccionar ante los eventos de procesos. SARA afronta importantes retos tecnológicos como son: Disponer de históricos con información relevante y bien estructurada con respecto a su fabricabilidad: la identificación de los rasgos y de los atributos fabriles de las piezas que más influyen en cómo han de ser fabricadas, y su adquisición ágil desde de los sistemas CAD-CAM; así como la adquisición de estrategias y parámetros de proceso, de datos de los sistemas de control de las máquinas y robots donde se ejecutan y de información de calidad de los sistemas de verificación de pieza. Desarrollar modelos de conocimiento de los procesos según patrones o huellas: que permitan la optimización continua del proceso y el despliegue de herramienta autónomas de ajuste y control de procesos en producción no seriada. Despliegue de herramientas de asistencia empática a las personas: implementación de búsquedas guiadas en lenguaje natural para reutilizar el conocimiento de las experiencias/históricos en base a parecidos razonables de rasgos fabriles. El resultado esperado es i) una generación acelerada de nuevo conocimiento industrial, ii) su explotación ágil por parte de las personas y de los sistemas de la industria, iii) la capacidad de fabricar piezas complejas haciendo un uso óptimo de los sistemas de la fabricación y iv) la capacidad de las industrias de adaptarse rápido a nuevas demandas o retos del mercado. Entendemos que en un contexto de fabricación cada vez más complejo y en lotes muy pequeños o unitarios, con la escasez de talento como problema generalizado en la industria y la gran movilidad laboral que conlleva la fuga de experiencia y conocimiento, y siendo el hardware (máquinas, robots, sistemas CAD-CAM-CAE ) medios de acceso universal, la oportunidad competitiva está en el uso óptimo que se hace de estos medios universales.