Descripción del proyecto
Una de las principales causas del cambio climático es la emisión antropógena de gases de efecto invernadero, que trae consigo un aumento de la temperatura media global en la superficie terrestre, Estudios científicos muestran que a nivel mundial los impactos negativos del cambio climático sobre los cultivos serán mayores que los positivos, a pesar de que algunas zonas geográficas localizadas en latitudes altas puedan verse favorecidas por el aumento de la temperatura, Un ejemplo observado por Cecosa Semillas es que los daños causados por insectos en los cultivos de cereales se han incrementado notablemente en los últimos años, La mejora de cultivos por medio de tecnología de transgénicos ha encontrado en la opinión pública una barrera importante para su implantación en Europa, Esta situación, junto con la continua retirada de productos fitosanitarios debido a su baja eficacia deja un frente abierto en la investigación y desarrollo de medidas sostenibles para la mejora de cultivos frente a situaciones de estrés biótico y abiótico, En este contexto, los microoorganismos beneficiosos asociados a plantas y su potencial para la mejora del rendimiento agronómico de cultivos están experimentando una gran atracción por parte de los sectores científico e industrial para garantizar la seguridad alimentaria mundial, La incorporación a semillas de microorganismos que incrementen el rendimiento de las plantas por su mejora de la adaptación al cambio climático y a ataques de insectos supone una solución a la problemática actual de la agricultura, Es por ello, que para cubrir esta necesidad y ofrecer una alternativa que garantice la seguridad alimentaria, el proyecto HE4SEM se marca como objetivo general la Producción de semillas de cereales mejoradas frente al estrés biótico y abiótico a partir de la incorporación, mediante procesos tecnológicos avanzados, de los hongos Diaporthe T6 y Tolypocladium cylindrosporum, El Consorcio HE4SEM que presenta esta iniciativa está formado por CECOSA Semillas y el IRNASA-CSIC (Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Salamanca) y cuenta con un conocimiento previo que quiere poner en valor, con el fin de solucionar la problemática anteriormente descrita, Este conocimiento exclusivo proviene del proyecto Retos-Colaboración del Consorcio CECOSA-AGRASYS-IRNASA-CSIC Incremento del rendimiento agronómico de líneas comerciales de tritordeum a partir de la selección de cepas endofíticas (TRICE) (RTC-2014-3112-2), En el proyecto TRICE, tras evaluar una amplia colección de hongos endófitos, se demostró en ensayos de invernadero y campo que el aislado Diaporthe T6 posee cualidades sobresalientes para la mejora del rendimiento del cereal tritordeum, Con este hongo también se observó una mejora del rendimiento de cebada y raigrás, Un obstáculo para la utilización del hongo T6 a escala comercial es que en el Proyecto TRICE no se ha llegado a producir una formulación que permita incorporar el hongo a cada semilla antes de la siembra, Por otro lado, el Consorcio HE4SEM cuenta con otros conocimientos que aporta al nuevo proyecto, Se trata de trabajos previos de investigación que han demostrado el alto potencial del hongo endófito entomopatógeno Tolypocladium cylindrosporum como agente de control biológico contra invertebrados, El carácter estratégico del proyecto se enmarca en el Reto II: (R2) Seguridad y calidad alimentarias; actividad agraria productiva y sostenible, recursos naturales, investigación marina y marítima,