9 planeadores submarinos (gliders) para la monitorización del océano y el estudi...
9 planeadores submarinos (gliders) para la monitorización del océano y el estudio del cambio global
Se solicitan 9 gliders para incrementar la flota de gliders de la ICTS SOCIB, dando así respuesta a la demanda tanto interna (campañas de monitoriación rutinarias en los canales de Menorca y de Ibiza), como expertas a petición de...
ver más
Fecha límite participación
Sin fecha límite de participación.
Financiación
concedida
El organismo AGENCIA ESTATAL DE INVESTIGACIÓN notifico la concesión del proyecto
el día 2021-01-01
No tenemos la información de la convocatoria
0%
100%
Información adicional privada
No hay información privada compartida para este proyecto. Habla con el coordinador.
¿Tienes un proyecto y buscas un partner? Gracias a nuestro motor inteligente podemos recomendarte los mejores socios y ponerte en contacto con ellos. Te lo explicamos en este video
Fecha límite de participación
Sin fecha límite de participación.
Descripción del proyecto
Se solicitan 9 gliders para incrementar la flota de gliders de la ICTS SOCIB, dando así respuesta a la demanda tanto interna (campañas de monitoriación rutinarias en los canales de Menorca y de Ibiza), como expertas a petición de investigadores de otras instituciones nacionales e internacionales.Los planeadores submarinos o gliders son un sistema de observación esencial para monitorizar la variabilidad oceánica a distintas escalas espaciales y temporales, desde eventos extremos hasta el clima. Un glider es un vehículo submarino autónomo, no tripulado, capaz de muestrear durante meses y recorrer cientos de kilómetros, en casi cualquier condición meteorológica, muestreando parámetros físicos, químicos y biológicos, con frecuencias de muestreo de hasta una muestra cada 4 segundos. Estas capacidades lo convierten en un aliado indispensable para comprender los procesos oceánicos que tienen lugar en el Mediterráneo. Siendo uno de los ecosistemas marinos más complejos, ocupa solo el 0,82% de la superficie del océano y el 0,32% del volumen del océano global. Sin embargo, tiene una gran biodiversidad que representa casi el 18% del total de especies marinas a nivel mundial. En consecuencia, el mar Mediterráneo se puede utilizar como caso de estudio para comprender los procesos globales a escala regional.